lunes, 27 de mayo de 2013

Pedro Calderón de la barca y "La vida es sueño"

Biografía
Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600 en Madrid, en el seno de una familia hidalga. A los ocho años ingresó en el Colegio Imperial de los jesuitas. Su carácter reflexivo, tímido, melancólico y retraído incrementó al morir su madre, en 1610. Nunca se llevó bien con su padre, lo que se ve reflejado en la imagen negativa de la paternidad, que preside la casi totalidad de sus obras dramáticas. En 1614 ingresó en la Universidad de Alcalá, y en 1617 pasó a la de Salamanca, donde estudió Derecho, Historia, Filosofía y Teología. En 1621 abandonó la carrera y regresó a Madrid, donde pasaría al servicio del duque de Frías. En su compañía viaja por Flandes e Italia, conociendo de cerca el ambiente cortesano y a los personajes más influyentes de la época. Escribe sus primeras comedias en estos años, alcanzando tal fama que, en 1637, es nombrado poeta oficial de la Corte y protegido de Felipe IV. En 1651 decide ordenarse sacerdote, impulsado por las desgracias que ve a su alrededor. En 1653 lo nombran capellán de los Reyes Nuevos de Toledo, donde Calderón fija su residencia. Desde allí mantuvo relaciones con los intelectuales más prestigiosos de España y comenzó un período de lectura de obras fundamentales, que luego incorporó a su teatro: Sagradas Escrituras, Historia, Teología, etc. Vuelve en 1663 a Madrid, al ser nombrado capellán de honor del rey. De aquí hasta su muerte, el 25 de mayo de 1681, se abre un período carente de hechos biográficos significativos.

Autor teatral
Calderón cultivó todos los géneros y en sus autos y comedias expresa la filosofía, la historia, la mitología y el costumbrismo de su época. Entre los autos sacramentales pueden destacarse: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar, La divina Filotea y El divino Orfeo. Sus comedias más representativas son El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, La hija del aire, El príncipe constante y La devoción de la Cruz.
Muestra en su obra un concepto de vida personal. Está a favor de la monarquía absolutista; su estilo de vida es cortesano y aristocrático; su religiosidad, contrarreformista, y su nacionalismo, militar e imperialista.
Para Calderón la vida es un teatro, y el hombre un personaje de la representación. El mundo equivale a una feria o mercado, donde la vanidad y la gloria mundana son lo único que puede comprarse. Con estas ideas pesimistas y desengañadas se aproxima al existencialismo moderno, aunque opone al nihilismo actual la fuerza de la fe. Recuerda la necesidad de acudir a lo eterno, aunque no olvida la alegría de vivir.
Hasta 1635, su producción es parecida a la de Lope, pero a partir de aquí sus personajes se hacen cada vez más estilizados y van perdiendo su entidad humana para convertirse en símbolos de valor universal. La realidad es más abstracta y en ella los personajes sostienen una lucha íntima, agonista, entre su razón y su sentimiento. Se acentúa el carácter simbolista, fantástico y poético y aumentan los elementos plásticos y espectaculares para compensar la dificultad de su pensamiento.
Influyó hasta el siglo XVIII, donde el Neoclasicismo lo censuró con dureza. A finales de dicho siglo, el Romanticismo alemán, a través de los hermanos Schlegel (y más tarde Goethe) tradujeron y difundieron sus obras. Los escritores del Modernismo y del Novecientos, sobre todo Unamuno, reconocieron la importancia de su obra y de su pensamiento.

La vida es sueño (1635)

Argumento
La obra comienza “in media res”, en lo alto de un monte con Rosaura vestida de hombre, deshonrada y en busca de venganza por el rechazo de Astolfo por su origen ilegítimo. Esta será una de las dos historias de la obra. La otra gira en torno a Segismundo, un príncipe encerrado por su padre, Basilio, por miedo a una profecía. Segismundo, a pesar de actuar como un salvaje en ciertos momentos, acaba siendo el rey y actúa con cordura.

Estructura
La obra está dividida en tres jornadas:
-Jornada I: Rosaura aparece con Clarín, en Polonia, con un objetivo claro: recuperar la honra perdida. Conoce a Segismundo y Clotaldo, que le cuenta lo que pasa con Segismundo, y luego quiere matarlos, hasta que se da cuenta que es su hija. Ella, sin saberlo, le cuenta que viene a deshacer un malentendido con Astolfo, que quiere casarse con Estrella.
-Jornada II: Clotaldo le cuenta al rey Basilio cómo han sacado a Segismundo del castillo, dejándolo dormido con una bebida. Segismundo al despertar piensa que está en un sueño, y comienza su estancia allí dando problemas, por lo que es devuelto al castillo. Rosaura se convierte en sirvienta de Estrella, y ambas son protagonistas de la relación amorosa con Astolfo. Clotaldo hace creer a Segismundo que la estancia en el palacio fue un sueño, y se produce un soliloquio de Segismundo donde queda patente que la vida es sueño.
-Jornada III: El pueblo llano quiere a Segismundo como rey, y es rescatado de la torre. Segismundo y sus tropas ganan, y Segismundo ante el rey se comporta generoso y se arrodilla ante el. Gracias a esa actitud, el rey le concede el trono. Segismundo decide que Astolfo se case con Rosaura y él se casa con Estrella.
Cada jornada se corresponde con el modelo presentación-nudo-desenlace.

Temas
Los temas principales son la libertad del hombre y el fallo del destino. Otros temas son la honra (en el personaje de Rosaura), el amor (triángulo amoroso entre Rosaura, Astolfo y Estrella, que acaba casada con Segismundo).

Personajes
Segismundo: Es el hijo de Basilio, heredero al trono de Polonia. Por una profecía que decía que sería despótico y cruel es encerrado en el castillo. Cuando aparece por primera vez en el castillo, es soberbio y cruel, por lo que vuelve al castillo. Es salvaje por no conocer los hábitos, se comporta como una fiera siguiendo sus apetitos. Al final actúa con nobleza, y es recompensando con el trono de Polonia (personaje redondo). Segismundo representa la alegoría de la voluntad humana, del libre albedrío que se impone a los designios de los astros.
Rosaura: Es la hija de Clotaldo, y busca recuperar la honra perdida. Quiere matar a Astolfo, pero al final cuando se aclara que tiene sangre noble, puede casarse con él.
Clotaldo: Es el padre de Rosaura y sirviente del rey Basilio, y está presente en las dos tramas de la obra.
Basilio: Es el rey de Polonia y el padre de Segismundo. Su pasión por la Astrología y el futuro hace que encierre a su hijo en un castillo. Al final descubre que la voluntad del hombre se impone al destino. Para él, el destino estaba escrito, no podía cambiarse, pero se da cuenta que se equivocaba.
Astolfo: Sobrino de Basilio, primo de Segismundo, quiere a Estrella para conseguir el trono de Polonia, dejando atrás a Rosaura. Finalmente se casa con Rosaura.
Estrella: Sucesora del trono de Polonia, desconfía de Astolfo. Segismundo se fijó en su belleza y al final de la obra se casan.
Clarín: Es el gracioso, que trae juegos de palabra y comicidad.

Características de la obra
El principal mensaje de la obra es la importancia de la libertad del hombre, que es el que manda en su propio destino; además de la importancia de saber perdonar para sentir una paz interior.
Con La vida es sueño, Calderón acepta las reglas de Lope: lenguaje cuidado, uso del verso en diferentes estrofas, paralelismos de tramas (la historia de Segismundo y la de Rosaura).
A través de Segismundo recupera el tópico modernista del “carpe diem”, tan utilizado por Garcilaso. El personaje se descubre tanto a sí mismo como a su alrededor, siendo consciente de que hay disfrutar los momentos al máximo.
Influye en esta obra el Mito de la caverna de Platón, considerándose esta obra como una explicación mitológica de La República. También se observa influencia de poetas ascéticos del siglo XVI como Fray Luis de León.
El lenguaje es propio del Barroco, con carácter culto sin ser difícil, con notas populares a través de Clarín. Nunca se prescinde de la rima, y se utilizan seis estrofas: romances, redondillas, silvas, décimas, quintillas y octavas reales. Algunas figuras literarias son las siguientes:
-Metáfora: “Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas del pecho/ por donde en lágrimas sale”
-Interrogaciones retóricas: “¿No es antes/ que la vida y que el honor?”
-Exclamaciones retóricas:”¡Ay triste!”
-Antítesis: “Antes de nacer moriste”
-Epítetos: “Obscura habitación, notable confusión, noble sangre”
-Arcaísmos: “¡Ay. mísero de mí, y ay infelice!”
-Aliteración: “que toda la vida es sueño, y los sueños sueños son”
-Hipérbaton: “De una parte el amor propio y la lealtad de otra parte me rinden”

Bibliografía
CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La vida es sueño, Madrid, Grupo Anaya, 2007

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La vida es sueño y El alcalde de Zalamea, México, Ediciones Prisma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario